Traducido por Luis R Castellanos de DCist


Después de estar cerrado durante más de 15 años, el Edificio de Artes e Industrias (EAI) del Instituto Smithsoniano ha fijado una fecha para su gran reapertura. El EAI abrirá la exhibición «FUTURES» el sábado 20 de noviembre y el fin de semana contará con un evento en vivo con Bill Nye, un día familiar y un concierto con música go-go y el trío de pop indie SHAED.

El edificio, que se inauguró en 1881 como el primer Museo Nacional de EEUU, se cerró en 2004 para una renovación de 10 años y $ 55 millones para el EAI. Los trabajadores estabilizaron la estructura del edificio y repararon el techo, junto con más de 900 de sus ventanas. El interior, incluido el suelo de mármol original y los fósiles incrustados en él, sigue siendo prácticamente el mismo. Sin embargo, el Instituto Smithsoniano planea embarcarse en un proyecto de renovación más completo en 2022 para el EAI y el castillo de al lado.

Una reapertura planificada en 2014 se retrasó debido a restricciones financieras, y salvo algunos eventos públicos y privados, el EAI se ha cerrado al público. Un plan de expansión más ambicioso de $ 2 mil millones del Instituto Smithsoniano fue marcado en enero pasado para enfocarse más específicamente en las renovaciones de los dos edificios. El Smithsoniano anunció por primera vez la reapertura del EAI en febrero.

Dejando a un lado las demoras en las renovaciones, los curadores del Smithsoniano dicen que los visitantes deben prepararse para que la reapertura del EAI los sorprenda.

«FUTURES» lleva a los visitantes a una exhibición interactiva de cuatro salas que mira a las personas del futuro imaginadas en el pasado (que se muestra en la sala Futuros Pasados) y el futuro que imaginamos hoy (representado en tres salas: Futuros que inspiran, Futuros que unen y futuros que funcionan). Diseñado por la firma de arquitectura Rockwell Group, el espacio de 30,000 pies cuadrados contará con innovaciones que inspiraron a generaciones anteriores, como un modelo temprano del teléfono Alexander Graham Bell y un jet pack de la década de 1960, así como arte, prototipos e inteligencia artificial interactiva que invita a los espectadores. para preguntar: «¿Qué es posible?»

“[La exhibición] está realmente diseñada para ser una especie de experiencia de ‘elige tu propia aventura’, construyendo agencia y demostrando diferentes tipos de toma de decisiones que pueden informar el pensamiento futuro a nivel individual y global”, dice el curador Ashley Molese, quien es parte del equipo interdisciplinario de curadores, artistas y expertos en tecnología que armaron la exhibición.

El espacio comprenderá 150 elementos que los futuristas pueden contemplar: desde un taxi aéreo autónomo en la sala Futuros que inspiran hasta un recolector de agua en funcionamiento que extrae líquido del aire. Se advierte a los padres: puede ser difícil sacar a los niños de la sección que permite a los visitantes jugar Minecraft con sus retinas. Y padres, es posible que se queden atascados frente a la instalación de Emanuel Gollob “Haciendo nada con IA” que ayuda a las personas estresadas a meditar leyendo la actividad cerebral y moviéndose en consecuencia.

Los visitantes encontrarán objetos interesantes incluso antes de entrar al museo. La brillante escultura en forma de nube de Soo Sunny Park, hecha de vidrio inventado por la NASA, dará la bienvenida a los invitados en la puerta principal, casi como un portal hacia el futuro. Una escultura de luz de Suchi Reddy llamada «tú y yo» se encuentra en el nexo de las cuatro salas: es una máquina de Amazon Web Services con más de 1500 varillas acrílicas y micrófonos iluminados con los que los invitados pueden hablar y compartir sus ideas para el futuro. Esas palabras se reflejarán con varios patrones de color a lo largo de la escultura.

Otros aspectos destacados incluyen Hyperloop de Virgin, un globo interplanetario que podría expandir enormemente el acceso a Internet, y uno de los primeros modelos de prótesis.

Molese dice que el diseño de la exhibición se centra en gran medida en la accesibilidad y la sostenibilidad. La sala Futuros que unen explora el futuro de la autonomía del cuerpo, centrándose en la tecnología como un exoesqueleto robótico diseñado en la Universidad de Harvard y miembros artificiales personalizables impresos en 3D.

“También trabajamos con nuestro equipo de accesibilidad en el Smithsoniano y hemos construido un conjunto de estándares bastante riguroso para nosotros mismos para hacer de este un programa más accesible”, dice Molese.

Please follow and like us:
Pin Share

Por Luis R Castellanos

Docente comprobado y bloguero. Experto en eLearning, Seguridad y Tecnología

RSS
Follow by Email
A %d blogueros les gusta esto: